EconomiaÚltimas Noticias

La Inflación en CABA Aumenta al 3,2% en Marzo

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se aceleró en marzo, registrando un aumento del 3,2%. Este dato, proporcionado por la Dirección General de Estadística y Censos, ha generado expectativas sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional.

En el primer trimestre del año, la inflación acumulada alcanzó un 8,6%, y la variación interanual se situó en 63,5%, evidenciando una desaceleración de casi 16 puntos en comparación con el mes anterior. Este comportamiento en los precios genera preocupación entre los ciudadanos, especialmente en un contexto donde los alimentos han visto un aumento considerable.

La inflación porteña se aceleró en marzo y hay expectativa por el IPC Nacional. Ámbito

Principales Impulsores de la Inflación

Los sectores que más contribuyeron al incremento del IPC fueron alimentos, educación y vivienda, que, en conjunto, explicaron más del 77% de la suba mensual del índice general. Cabe destacar que el dato del IPC porteño es un termómetro de la inflación nacional, y se anticipa que las cifras continúen en aumento.

En marzo, la inflación de alimentos y bebidas no alcohólicas creció un 4,7%, impulsada principalmente por el aumento de precios en verduras, tubérculos y legumbres, que alcanzaron un incremento del 25,8%. También se observaron aumentos en carnes y derivados (5,7%) y productos lácteos y huevos (1,9%). Este rubro tuvo una incidencia de 0,83 puntos porcentuales en el índice general.

Impacto en la Educación y Vivienda

El sector de educación experimentó el mayor incremento, con un aumento del 14,3% debido a las subas en las cuotas de los establecimientos educativos. Este incremento tuvo un impacto directo de 0,66 puntos porcentuales en la variación del IPC. En cuanto a vivienda, se registró un aumento del 2,7%, influenciado por ajustes en alquileres y gastos comunes.

Comparativa entre Bienes y Servicios

Los datos reflejan que los servicios crecieron a un ritmo superior al de los bienes:

  • Servicios: 3,3% mensual, 10% en el trimestre y 83,9% interanual.
  • Bienes: 3,0% mensual, 6,4% en el trimestre y 38,6% interanual.

Esta diferencia se debe a un mayor impacto de rubros como educación y medicina prepaga. Sin embargo, también se observó una aceleración significativa en los precios de bienes, que habían mostrado una tendencia a la baja.

Perspectivas Futuras

Aunque los datos de marzo indican una desaceleración respecto a los picos de inflación anteriores, la situación sigue siendo preocupante, especialmente para los rubros esenciales como alimentos y servicios. La evolución de los precios regulados y el tipo de cambio será crucial para entender cómo se comportará la inflación en los próximos meses.

Es fundamental que los ciudadanos se mantengan informados sobre estos cambios económicos que afectan su día a día. ¿Cómo estás manejando el impacto de la inflación en tu presupuesto familiar?

Si deseas seguir al tanto de las últimas noticias económicas y entender mejor cómo estos cambios pueden afectarte, continúa explorando y compartiendo información relevante. La educación financiera es clave en estos tiempos de incertidumbre.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo